Los músculos anti gravitatorios son los que trabajan para mantener las posturas, ya sea estando de pie, sentado o tumbado, soportando la fuerza de la gravedad. Están situados por la parte delantera y trasera de los muslos, las piernas, la parte abdominal, la parte torácica y el cuello.
Los músculos anti gravitatorios, nuestros ejes de equilibrio.
Cada parte se equilibra entre sí, estirándose y contrayéndose. Tan solo para estar de pie o sentado estamos usando algunos de ellos que van en contra de los efectos de la gravedad. Por tanto, serían músculos que tienden a permanecer contraídos y donde se acumularía más cansancio.
Cuando todos los músculos anti gravitatorios están en el estado óptimo, se equilibran entre todo el conjunto y se corrige cualquier distorsión del cuerpo. Si uno tiene malos hábitos posturales en su vida cotidiana, los músculos anti gravitatorios memorizan esa postura, anatómicamente incorrecta, y la mantienen. Así se van formando distorsiones crónicas cómo, por ejemplo, contracciones musculares anómalas que pueden provocar lumbalgia o rigidez de los hombros.
Las implicaciones de una vida sedentaria.
Por ejemplo, ya sean trabajos de pie o sentado, cuando una persona suele estar en la misma postura durante un largo tiempo, los músculos anti gravitatorios activos para mantener esa postura se fatigan más y se contraen. Resulta que se pierde el equilibrio entre todo el conjunto.
Patologías modernas, derivadas del sedentarismo.
Por este motivo, aquellas personas deberían realizar actividad física como estiramientos o pequeños ejercicios de vez en cuando para contrarrestar la tensión muscular acumulada. Sobre todo, las personas que trabajan mucho tiempo sentadas no usan las piernas, entonces los músculos anti gravitatorios de las extremidades inferiores se van debilitando y atrofiando. Como resultado, como he dicho anteriormente, se pierde el equilibrio de los músculos anti gravitatorios de todo el cuerpo, y esto provoca una incapacidad para mantener una postura adecuada.
Para evitar esto, también se debería hacer ejercicio físico moderado como caminar.
(Referencias: E- Health Net, Instituto Nacional de Salud Pública, Ministerio de sanidad, trabajo y bienestar social.)
Explicaciones sobre los músculos anti gravitatorios.
El Instituto Nacional de Salud Pública, organización afiliada al Ministerio de sanidad, trabajo y bienestar social, explica así qué son los músculos antigravitatorios.
“… En el bipedismo humano trabajan estos músculos para mantener siempre una postura correcta y eficiente contra las tensiones provocadas a causa de la gravedad.
Cuando se debilita su función, nos perjudica de muchas maneras tanto física como psíquicamente.Sobre todo, las personas mayores deben mantener la calidad de estos músculos como prevención de diversos padecimientos.
Voluntariado en colaboración con Sanitas, Centro de Día Clara del Rey.
Igualmente, en el caso de los jóvenes, la mayor parte de los problemas generados por los malos hábitos cotidianos provocan la contracción muscular que puede generar lumbalgia, síndrome del teléfono móvil, rigidez de los hombros o del cuello y hasta depresión, causados por la contracción o encogimiento de los músculos antigravitatorios.
Recuerdo que aprendí en anatomía que los músculos profundos otorgan estabilidad al cuerpo.
De hecho, para la lumbalgia grave o los padecimientos cervicales trabajamos con la técnica de presión en la que ésta llegue hasta los músculos profundos.
Esto tendría sentido cuando consideramos que el tratamiento consiste en restablecer el equilibrio de todo el cuerpo.
En resumen, el tratamiento que tiene un enfoque en los músculos anti gravitatorios es ideal para Shiatsu dado que en él orientamos al cuerpo para que recupere su equilibrio total.
Teoría de Aze Shiatsu los cinco puntos de aviso.
¿Cuáles son los músculos anti gravitatorios principales?
Aquí presento los músculos anti gravitatorios principales que nos mantienen en la postura erguida.
El Shiatsu autoadministrado es un método ideal para tener conciencia de nuestro cuerpo e incorporar al Shiatsu a nuestra vida diaria. Unos minutos de Autoshiatsu cualquier momento del día pueden ayudarnos a relajarnos y dirigir nuestra atención a zonas de tensión que no percibiríamos de otro modo.
También es una buena manera de desarrollar nuestra habilidad con el Shiatsu si nuestro objetivo es tratar a otras personas, ya que nos permite sentir los efectos de la técnica como practicante y como paciente a la vez.
La región cervical es un área delicada, la información directa que obtenemos con el Autoshiatsu nos es de gran ayuda a la hora de desarrollar nuestra técnica y así, poder aplicarla más efectivamente en los tratamientos.
Cinco reglas básicas para la buena salud.
Como ya hemos tratado en anteriores entradas, a razón del buen mantenimiento de la salud y el confort en tu vida diaria, es importante adoptar unos hábitos regulares y ordenados de estilo en tu estilo de vida.
Observa las cinco reglas que unidas a este tratamiento de Autoshiatsu, nos ayudan a cuidar y mantener una buena salud.
1. Dieta apropiada. La comida equilibrada hay que consumirla siempre a las mismas horas, no dejando pasar mucho tiempo entre comidas. Es importante masticar despacio y con calma, tener un ambiente relajado evita comer con tensión y así digerimos mejor la comida. Es importante beber la cantidad adecuada de agua al día ya que permite que el cuerpo se mantenga siempre hidratado.
2. Sueño reparador. Normalmente hay que irse a la cama en los mismos horarios, nuestro organismo se habitúa a ciertos horarios y al cambiarlos estamos desequilibrando nuestro cuerpo. Lo ideal es caer en un sueño profundo después de retirarse a dormir durante toda la noche, aumentando gradualmente a más superficial hasta la hora de levantarse. Este patrón garantiza la máxima recuperación para el sistema nervioso, los órganos y músculos.
3. Correcta eliminación. Para la correcta eliminación debe haber movimiento intestinal una vez al día. Practicar asiduamente el Autoshiatsu de abdomen promueve que los órganos funcionen correctamente y evitan la diarrea o el estreñimiento.
4. Actividades adecuadas. En la naturaleza humana tenemos predefinido la búsqueda de metas y nuevos propósitos dedicándonos a nuestras tareas cotidianas y definiendo nuevos objetivos. Mantenerse ocupado con diversas actividades y aplicando nuestra creatividad y energías hace posible que mejoremos día a día.
5. Risa. La risa es única en la naturaleza humana. Hay muchos músculos en la cara solamente indicados para esta función. No hay nada más alegre que una vida llena de buen humor y risas que llegan directamente desde el vientre, nuestro centro del cuerpo. El lema de Tokujiro Namikoshi (1905- 2000); creador del Shiatsu; era “con una sonrisa rejuveneces, con un enfado envejeces” gracias a este lema, su vida fue longeva llegando casi hasta los 100 años. Vamos a sonreír ya que nos aporta muchos beneficios en nuestra vida.
Tratamiento en la región cervical.Operación 1. Región cervical anterior.
Esta es una de las regiones más importante y delicadas del cuerpo. Por esta razón su tratamiento debe ser realizado suave y cuidadosamente. Colocar el pulgar izquierdo en el primer punto de la región cervical anterior izquierda, donde se siente el pulso del seno carotideo (donde la arteria carótida común se divide en la carótida interna y la externa).
Con el pulgar perpendicular al cuello y los dedos descansando en la parte posterior del cuello, presionar ligeramente este punto durante tres segundos. Entonces, siguiendo el borde interno del músculo esternocleidomastoideo hacia abajo hasta la clavícula, presionar suavemente hacia atrás cada uno de los cuatro puntos. Repetir tres veces. No desplazar el resto de los dedos. Después, repetir la operación en el lado derecho.
Patologías: Tortícolis, dolor de la espalda, problemas de estrés, ansiedad, dolor de garganta, problemas del aparato digestivo.
Terapia Autoshiatsu en la región cervical, Escuela Japonesa de Shiatsu
Operación 2. Región cervical lateral.
Manteniendo los codos separados a los lados, colocar los pulpejos de los tres dedos medios de cada mano a ambos lados del cuello, con los dedos anulares sobre el primer punto (inmediatamente por debajo del proceso mastoideo, localizado por detrás del lóbulo de la oreja). Bajar hasta la base del cuello (donde el cuello y el hombro se juntan), presionar hacia el centro del cuello en cada uno de los tres puntos durante tres segundos. Repetir tres veces.
Patologías: Dolor de la cabeza, insomnio, tortícolis, prevención de ateroesclerosis.
Terapia Autoshiatsu en la región cervical, Escuela Japonesa de Shiatsu
Operación 3. Bulbo raquídeo.
Colocar los pulpejos de los dedos medios sobre el único punto del bulbo raquídeo (bajo la protuberancia occipital externa) con el derecho debajo. Mientras se inclina la cabeza hacia atrás, aumentar gradualmente la presión, en dirección al entrecejo. Repetir tres veces, manteniendo la presión durante cinco segundos cada vez.
Patologías: dolor de la cabeza, tortícolis, contractura del hombro, síntomas gripales, problemas psíquicos.
Terapia Autoshiatsu, Escuela Japonesa de Shiatsu
Con estos simples pasos, el Autoshiatsu en la región cervical puede convertirse en una herramienta crucial para la relajación y el bienestar, tanto físico como mental. Incorporar estas prácticas junto con las cinco reglas básicas para la buena salud en tu vida diaria no solo te ayudará a mantener un equilibrio interno, sino que también te permitirá desarrollar una mayor conciencia corporal y una conexión más profunda contigo mismo.
Recuerda que el autocuidado es esencial para una vida plena y saludable.
¿Qué es Aze Shiatsu, cómo nace? ¿Cuáles son sus diferencias con el Shiatsu Namikoshi? ¿Cuáles son las necesidades del Shiatsu para el público Occidental? Hoy nos centramos en responder a estas preguntas, acompáñanos en un viaje que comenzó hace más de 40 años, de la mano del Maestro Onoda.
Namikoshi y Aze
Tokujiro Namikoshi fue quien, no sólo, dio forma a una terapia que recogía una larga tradición milenaria nunca estructurada, sino que consiguió que las autoridades niponas reconociesen la terapia Shiatsu a mediados del siglo XX. En los últimos 30 años, algunos de los discípulos del maestro Namikoshi han viajado fuera de sus fronteras para difundir el Shiatsu por todo el mundo, entre ellos Shigeru Onoda.
El maestro Onoda llegó a España en el año 1984 y a partir de ese momento, y trabajando con una media de ocho pacientes diarios, desarrolló lo que hoy conocemos como Aze Shiatsu.
Aze Shiatsu tiene su base en el Shiatsu Namikoshi y utiliza la misma técnica y forma de presión. Además, el recorrido básico es prácticamente el mismo; se han añadido algunas regiones y/o punto que complementan al estilo Namikoshi. De hecho, Onoda es el máximo representante de Aze Shiatsu en Europa.
Cuando el Shiatsu fue creado, a nivel técnico, contemplaba solamente la presión con los dedos posteriormente Aze Shiatsu ha incorporado dentro de su estilo la alineación de las vértebras, los ejercicios para mantener y/o aumentar la flexibilidad y mejorar la postura.
Aze Shiatsu, Maestro Onoda, Escuela Japonesa de Shiatsu
Actualmente, el Shiatsu en Japón se centra más en la enseñanza de la técnica de presión con los dedos. Aze Shiatsu elabora un Shiatsu adaptado a las necesidades de los occidentales. Mantiene la esencia de terapia para el mantenimiento de la salud, pero atendiendo a las necesidades que plantea el estilo de vida de la sociedad del siglo XXI.
A través de la mejora de la estructura corporal, de la presión adecuada al Kyo – Jitsu, del trabajo sobre los “puntos aviso” y los “puntos Aze”, ha desarrollado su técnica derivada y mejorada del Shiatsu original. Los fundamentos de Aze Shiatsu se vienen plasmando en diferentes publicaciones a lo largo del tiempo y han sido dadas a conocer al gran público en multitud de conferencias y congresos tanto nacionales como internacionales.
La Escuela Japonesa de Shiatsu en España lleva desde el año 1990 impartiendo la enseñanza de Shiatsu para formar terapeutas profesionales. Anteriormente ya lo había hecho, pero mediante una enseñanza privada menos estructurada.
A través de la asociación internacional Namikoshi Shiatsu Europa ha realizado cursos de Shiatsu Namikoshi y ha formado instructores para el mantenimiento y la difusión del auténtico Shiatsu japonés.
Maestro Onoda, Shiatsu para occidentales
Lo primero que el maestro Onoda comprendió al llegar a España fue la diferencia entre el mundo oriental y el occidental. No sólo las costumbres y el modo de vida seguían parámetros distintos, sino que el occidental y el oriental diferían tanto en su estructura corporal como en su relación con la terapia manual y sus expectativas.
Terapia Shiatsu, Escuela Japonesa de Shiatsu
Diferente estructura corporal
Es indudable que la estructura ósea de ambas razas es diferente. Mientras los orientales tienen una columna vertebral con curvas fisiológicas atenuadas, los occidentales presentan curvas más acentuadas, sobre todo lordosis lumbar. La manera de moverse en la vida cotidiana, el uso del cuerpo también es diferente. Por eso el 20% de los occidentales padece hernia discal frente al 2% de los japoneses. Otra consecuencia es la fragilidad del cuello de los occidentales frente al de los nipones; la mayoría de las personas presentan la musculatura del cuello excesivamente tensa, lo que puede originar: dolor de cabeza, migrañas, tortícolis, etc.
Los hábitos de vida son, también, muy diferentes. En occidente no hay tradición de mantener el cuerpo sano. Sólo el deporte, que además es practicado por un porcentaje bajo de personas, en muchas ocasiones provoca más problemas que beneficios.
Diferencias en la alimentación
El cáncer colorrectal tiene más prevalencia en la sociedad occidental frente al cáncer de estómago que es más frecuente en Japón. Probablemente por la ingesta de colesterol y grasa animal. La tolerancia al alcohol también es diferente. Queda claro que ambos organismos responden de manera diferente.
En conjunto, todos estos puntos hacen que los problemas que aquejan a unos y otros a lo largo de la vida sean diferentes, tanto a nivel físico como emocional. Por eso el tratamiento debe ser personalizado.
Diferentes expectativas
Aunque la sociedad occidental avanza en este sentido, su relación con las terapias alternativas o complementarias, y particularmente con el Shiatsu, es muy diferente que la del ciudadano oriental. El Shiatsu, como cualquier otra terapia oriental, surge como terapia preventiva y de mantenimiento de la salud. Las personas acuden regularmente a recibir su terapia sin esperar a estar enfermos; buscan mantener su organismo en equilibrio para afrontar mejor cualquier pérdida de salud. En occidente acudimos al médico sólo cuando estamos enfermos, y la medicina sólo trata a aquellos que están enfermos; la medicina preventiva no existe.
Además, el paciente pone su salud en manos de terceros, en este caso el médico. No hay tradición de mantenimiento propio de la salud.
Por otro lado, el paciente occidental está acostumbrado a acudir al médico que le receta un medicamente que, en la mayoría de los casos, elimina el síntoma rápidamente. Parece que eliminando el síntoma se elimina el problema de fondo. Además, no relacionan mente-cuerpo y su actitud mental previa no es la más adecuada.
Además, no relacionan mente-cuerpo y su actitud mental previa no es la más adecuada. Por otro lado, hay que entender que el Shiatsu Namikoshi realiza un trabajo “profundo” holístico con la intención de encontrar la raíz del problema y ayudar a su solución. Por lo tanto, los efectos terapéuticos, en algunos casos, no son inmediatos.
Entonces Onoda, al llegar a España, se encuentra con todas estas situaciones. El Shiatsu que conoce hasta ahora no es suficiente para atraer pacientes. Decide investigar y mejorar su Shiatsu.
La medicina china está muy ligada a la sociedad nipona. Aún sin conocer los planteamientos básicos de esta medicina, algunos de sus principios están tan arraigados que la gente realiza “prácticas médicas” todos los días sin saberlo: un remedio casero para el resfriado, una presión o fricción en una zona dolorida. Los puntos Ashi para la medicina china son puntos localizables en el cuerpo que se vuelven reactivos o hipersensibles cuando existe algún tipo de desequilibrio orgánico. En japonés se llaman puntos Aze. Estos puntos no pertenecen al recorrido de los canales energéticos que forman el entramado del que habla la medicina china; pueden localizarse en cualquier parte del cuerpo y se utilizan diferentes métodos de tratamiento.
Onoda incorpora a su Shiatsu el trabajo sobre estos puntos. La práctica diaria durante tantos años ha demostrado que es posible mejorar el tratamiento presionando más allá de las regiones y puntos del recorrido básico. Uno de los objetivos del practicante de Aze Shiatsu es localizar estos puntos particulares de cada paciente y presionarlos para corregir sus desequilibrios.
En Aze Shiatsu se habla de puntos clave y puntos Aze. Todo futuro terapeuta de Aze Shiatsu debe tener claro la diferencia entre ellos:
– Los puntos clave son puntos importantes para el tratamiento de algunos desequilibrios. La mayoría son puntos estrechamente relacionados con puntos de acupuntura y se utilizan en situaciones parecidas. Otros son puntos de experiencia y de probada eficacia en el trabajo con Shiatsu, definidos y localizados después de más de veinticinco años de trabajo.
– Puntos Aze es la manera japonesa de denominar a los puntos ashi a los que hace referencia la medicina tradicional china. Los puntos ashi no tienen nombre ni ubicación específica, se localizan en zonas dolorosas cuando existen desequilibrios internos.
Los puntos clave se identifican siempre según la localización tradicional de la acupuntura, pero el trabajo de Aze Shiatsu exige buscar el punto sensible de manera exacta. En muchas ocasiones coincide con la localización anatómica que aporta la medicina china, pero en otras tantas no. Con los puntos Aze ocurre lo mismo. Es necesario desarrollar la sensibilidad necesaria para percibir dónde se encuentran estos puntos para presionarlos con efectividad.
Ver libro Aze Shiatsu. Tratamiento Básico (pag.21).
La necesidad de un tratamiento estándar
“La experiencia con mis pacientes y los años de investigación y estudio me han enseñado que en Aze Shiatsu hay tener un tratamiento estándar a seguir que debemos respetar. Sobre éste luego, podemos ir ampliando y agregando manipulaciones y distintos katas de acuerdo con las patologías que vayamos encontrando”
En Aze Shiatsu es muy importante un orden de trabajo. Éste permite que la terapia logre.
La terapia Shiatsu. A la rica tradición japonesa de la teoría y la práctica se suman los conocimientos de la Medicina Tradicional China. En la actualidad, el Shiatsu se encuentra ampliamente difundido y reconocido en Europa.
El Ministerio de Sanidad de Japón define el Shiatsu como:
“Tratamiento que, aplicando presiones con los dedos, pulgares y las palmas de las manos sobre determinados puntos corrige irregularidades, mantiene y mejora la salud, alivia ciertas enfermedades (molestias, dolores, estrés, patologías nerviosas, etc.), activando asimismo la capacidad de autocuración del cuerpo humano.
La Escuela Japonesa de Shiatsu, creada por el Maestro Shigeru Onoda hace más de 37 años en la que se enseña y difunde la terapia Shiatsu.
CONCEPTOS CLAVE
•No tiene efectos secundarios.
•Es una terapia preventiva, en la que una sesión semanal ayuda a no enfermar.
•En los pacientes crónicos es aconsejable como una alternativa de terapia natural que prescinde de los medicamentos.
•Es importante que el paciente se sienta cómodo durante la sesión.
•La presión que reciba debe ser agradable, y no suponer malestar o sufrimiento. Sabemos que el umbral del dolor varía en cada persona, por ello, si el paciente siente la presión muy fuerte deberá comunicarlo al terapeuta.
• Busca el origen de la enfermedad despertando el poder curativo del cuerpo, ayuda al paciente a restaurar el equilibrio, y en armonía mantener o recuperar la salud. •Refuerza el Sistema Inmunitario, equilibra el Sistema Nervioso Autónomo, regula el metabolismo, proporciona bienestar físico y emocional, mejora el rendimiento intelectual, despertando la conciencia del cuerpo.
Terapia Shiatsu, Escuela Japonesa de Shiatsu
EL SIGNIFICADO DE LA TERAPIA SHIATSU
De manera inconsciente, cuando las personas sentimos dolor en alguna parte del cuerpo, frotamos o presionamos la zona afectada con las manos. Acciones instintivas como éstas para curar los desórdenes son anteriores a la medicina y a la historia.
La palabra japonesa para tratamiento (teate) y la que define estados que se escapan por completo de control (teokure); ambas incluyen la palabra mano (te) y sugieren la importancia que los antiguos terapeutas otorgaban a la manipulación.
Terapia Shiatsu, Escuela Japonesa de Shiatsu
ORIGEN Y EVOLUCIÓN
A pesar de que puedan diferir en el método, tanto la terapia en occidente como en oriente Anma, derivan del uso instintivo de las manos para curar.
El Anma, que se originó en China y pasó luego a Japón, fue durante largo tiempo muy popular entre la gente debido a su eficacia. Alcanzó su máximo apogeo durante el período Edo (1600-1876).
A pesar de su origen, principios terapéuticos, método y efectos diferentes, tanto el Anma como la terapia occidental comparten varios aspectos. Ambos emplean técnicas de fricción, golpeteo, amasamiento y frotación ejecutadas rítmica y rápidamente. Ambos son dinámicos.
Lo contrario sucede con el Shiatsu, terapia de origen japonés, y de naturaleza calma que emplea los pulpejos de los dedos y las eminencias para realizar las presiones sobre áreas carnosas y blandas.
Actualmente, el Shiatsu, utiliza puntos más efectivos para cada tratamiento, basándose en los conocimientos anatómicos y fisiológicos, desarrollando la técnica más adecuada para trabajar las distintas regiones del cuerpo.
LA IMPORTANCIA DE LAS EMOCIONES
La calidad de vida no está determinada por lo que nos ocurre, sino por aquello que sentimos y hacemos ante los acontecimientos.
Está demostrado que la ira daña el hígado, la sobreexcitación y la frustración dañan el corazón, el pesar y la melancolía dañan los pulmones, la insatisfacción y los pensamientos obsesivos dañan el bazo, el terror y el temor dañan los riñones.
Las creencias, como dice el profesor Meichenbaum (Psicólogo estadounidense), actúan sobre las emociones, y a través de ellas, también sobre la salud.
Es imposible controlar las circunstancias externas de la vida, pero sí la reacción que nuestro cuerpo tiene frente a ellas. Es aquí donde podemos modificar las respuestas del organismo e incorporar algunas más saludables que nos ayuden a recuperar la salud.
Terapia Shiatsu, contra el estrés y la ansiedadTerapia Shiatsu, contra el estrés y la ansiedadTerapia Shiatsu, contra el estrés y la ansiedad
LA ENERGÍA VITAL
Es posible que la fuerza vital sea la peor comprendida de todas las fuerzas terrestres.
Las personas que sufran una alteración, tanto física como psíquica, o ambas a la vez, padecerán un bloqueo en los tsubos impidiendo que la energía vital fluya por su cuerpo.
Al recibir Shiatsu, la presión con los dedos estimulará la secreción de endorfinas, poderosos analgésicos segregados por el cerebro. Este ha sido uno de los descubrimientos más importantes de este siglo. Las endorfinas desempeñan un papel esencial en el tono vital y la depresión. Actúan como neuromoduladores, despolarizando parcialmente las membranas celulares.
Esta despolarización, que actúa sobre la transmisión de los impulsos nerviosos, es la que, bloqueando el dolor produce sensación de alivio y bienestar.
Como hemos visto, el Shiatsu actúa sobre el cuerpo a diferentes niveles, por un lado, estimula los recursos naturales de recuperación que posee el organismo, (refuerza el sistema inmunológico, mejora el metabolismo, equilibra el sistema endócrino y el sistema nervioso autónomo). Por otro, estabiliza las fuerzas opuestas (yin y yang) que posee cada individuo, mejora el rendimiento físico e intelectual, eleva el tono vital, proporciona bienestar emocional, despierta la conciencia sobre el propio cuerpo, y hace que la persona tome un papel activo en el proceso de curación, responsabilizándola de su propio ser.
Desde el inicio de esta escuela, una de sus misiones fundamentales es promover la salud a todos los niveles a través del Shiatsu y otras técnicas complementarias, fomentando el autoconocimiento. De ese deseo, de invertir más en la prevención que en la curación, también nace Kogao® “Lifting facial japonés”.
La terapia Kogao. Tradicionalmente, la belleza en la cultura japonesa es el reflejo de un estado de equilibrio entre el cuerpo y la mente. Por eso, el aspecto de la cara de una persona nos puede ofrecer mucha información sobre ambos. Hoy en día, el ritmo de vida de muchas personas en nuestro medio implica sufrir estrés crónico y agotamiento. Esto, sumado al sedentarismo, a un descanso muchas veces insuficiente, y a hábitos alimentarios menos saludables de lo que quisiéramos, provocan que nuestro cuerpo sufra a nivel global, incluyendo la esfera emocional y psicológica, lo que se refleja también en nuestra apariencia exterior.
¿Qué es Kogao® y en qué consiste?
La historia del masaje facial japonés se remonta a siglos atrás y, como otras técnicas manuales en Japón, deriva del Anma. El Anma, que literalmente se traduce como “presión” (An) y “fricción” (ma), proviene de la medicina tradicional china y es la técnica de masaje tradicional japonés a partir de la cual se crearon técnicas posteriores como el Shiatsu y lo que hoy en día se conoce en Occidente como “lifting facial japonés”. Esta terapia incluye técnicas de presión, fricción, amasamiento, vibración y percusión, entre otras. Kogao es una marca registrada y es el nombre que hemos adoptado para la técnica de lifting facial japonés en nuestra escuela.
Hay muchos tipos de terapias manuales o tratamientos faciales de origen japonés, pero Kogao consiste en una serie de técnicas específicas para la manipulación de la piel y los músculos de la cara, cabeza y cuello, incorporando además puntos de presión derivados del Shiatsu. Como en Shiatsu, Kogao solo usa los dedos y las palmas de las manos. La palabra Kogao significa literalmente “cara pequeña”. En la cultura japonesa, tener la “cara pequeña” se considera un atributo positivo y es indicio de salud y bienestar, dado que lo contrario, como tener una cara hinchada o congestionada, puede ser señal de que algo no va bien en el organismo.
Teniendo esto en cuenta, no sorprende el hecho de que los automasajes formen parte de una rutina facial habitual en el país asiático. Los buenos hábitos de la vida se consideran en Japón el principal secreto de la longevidad y de la buena salud. Y la belleza va, irremediablemente, ligada a un buen estado de salud. Una familia tradicional japonesa, incluso hoy en día, considera el masaje tan importante como la dieta y el ejercicio, y es una costumbre transmitida de padres a hijos.
Así como el ejercicio físico mejora el cuerpo, Kogao es un “ejercicio” para mejorar el estado de la cara y el cuello. Para ser prácticos, en este texto usaremos de manera indistinta los términos “lifting facial japonés” y Kogao para referirnos a nuestra técnica, que engloba, como comentábamos, un conjunto de diversas técnicas, cada una con un propósito específico para tratar de forma manual diferentes zonas de la cara, la cabeza y el cuello, con la asociación de puntos de presión de Shiatsu, no sólo de Namikoshi sino también de Aze Shiatsu.
Kogao es un tratamiento sorprendentemente eficaz y mejora la condición natural de la piel, aportando luminosidad y elasticidad. Uno de los resultados es un efecto de “lifting natural” visible desde el primer tratamiento. Sin embargo, el objetivo va mucho más allá de los efectos observables a simple vista y estéticos.
Los objetivos de la terapia Kogao
El objetivo de Kogao, como sucede con la terapia de la que nace, Shiatsu, y dado que Kogao está basado en ello, es promover no solo la salud del paciente, sino aumentar el autoconocimiento y entender la salud desde un punto de vista holístico, como sucede en la medicina tradicional china. En este caso, el punto de partida es uno de los órganos más importantes del cuerpo: la piel. El tratamiento que se realiza sobre la cara, la cabeza y el cuello a través de la aplicación de diferentes tipos de técnicas manuales en zonas y puntos específicos no solo produce un efecto local, sino un estado de relajación y sensación de bienestar general.
Clínica de Shiatsu Maestro Onoda, terapia Kogao
Principales beneficios del tratamiento
Esta terapia tiene varios objetivos. Aunque una de las cosas que más llama la atención de Kogao es el efecto visible que se produce en la piel, mejorando el estado de hidratación, la elasticidad y la firmeza, además de ayudar a atenuar las arrugas, no deja de ser el resultado de cambios que se producen a un nivel más profundo.
A través de las técnicas manuales, se alcanzan los planos profundos de los músculos y, a través de la presión ejercida en puntos específicos siguiendo a su vez puntos de Shiatsu, se pretende producir la activación de mecanismos de reparación de la propia piel, los músculos y otros tejidos subyacentes. De esta forma, también logramos activar la circulación y el drenaje linfático, y aumentar la eliminación de toxinas.
Hay que saber también que la presión que realizamos estimula la secreción de endorfinas, los neurotransmisores encargados de modular la respuesta del dolor, producir sensación de placer, tranquilidad y bienestar. Por todo ello, también conocemos a las endorfinas como las hormonas de la felicidad. A nivel estético podemos decir que consiste en un “lifting natural” sin cirugía, sin dolor y sin cicatrices.
Kogao es apto para todo tipo de piel: normal, seca, grasa o con problemas como la dermatitis atópica o con acné. También es adecuado tanto para hombres como para mujeres de cualquier edad y no tiene ninguna contraindicación ni produce efectos secundarios.
El lifting facial natural es el resultado de una combinación de:
Se realiza con ligereza a través de una rápida secuencia de movimientos de percusión rítmica. Así, se estimula el sistema nervioso, mejorando la circulación sanguínea y el flujo linfático, reforzando y tonificando los músculos. Estos movimientos requieren gran habilidad, ya que solo con el movimiento de los dedos y la manipulación de las manos se realiza todo el tratamiento. Las técnicas que mostramos se deben practicar constantemente para lograr desarrollar la secuencia de manipulaciones con agilidad y rapidez.
La fecha en la que nació el Kogao sigue siendo un misterio aún a día de hoy, se cree que se remonta hasta hace unos 7.000 años en China y que se introdujo en Japón a principios del siglo V de nuestra época. Una vez en Japón, llamaron a este tratamiento Anma.
La palabra Anma se traduce como “presión” (An) y “fricción“ (ma). Literalmente significa “presionar y frotar” y era practicado por los antiguos Samuráis para restablecer la libre circulación de su cuerpo antes de cada batalla.
Lo que hoy en día conocemos como Kogao nació en 1472 tras la petición expresa de la emperatriz de Japón que buscaba sentirse eternamente joven y bella. Su objetivo en aquel entonces y ahora sigue siendo, dar bienestar, fuerza, armonía y tranquilidad para mantener la propia energía y belleza.
¿Qué es el Kogao?
El Kogao es un conjunto de antiguas técnicas milenarias que combinadas entre sí, dan lugar a un tratamiento manual del cuello, cara y cabeza. Este tratamiento produce un efecto de “Lifting Natural” visible desde el primer día de tratamiento. Según la tradición japonesa, la belleza es el reflejo de un estable equilibrio entre el cuerpo y la mente.
Las técnicas utilizadas en el tratamiento Kogao están dirigidas a mantener o volver a crear y recuperar ese equilibrio perdido en la piel. Su función es mejorar la salud, aumentar la longevidad y prevenir la aparición de enfermedades. El Kogao es una técnica sorprendentemente eficaz, mejora la condición natural de la piel y minimiza el proceso de envejecimiento.
Realza la belleza natural de la persona, ayuda a equilibrar la energía vital y mejora la salud del cuerpo en general. Este tratamiento permite no sólo tener una cara visiblemente agradable, si no que ayuda a todo el cuerpo a sentirse en calma, relajado y equilibrado.
¿Qué tratamientos tiene?
Kogao mejora la hidratación, elasticidad y firmezade la piel tanto de la cara como del cuello. También previene y reduce las arrugas y la flacidez de la piel. Podría denominarse como un “Lifting Natural” sin cirugía, sin dolor y sin cicatrices. Es apto y adecuado para todo tipo de piel: normal, seca, grasa o con acné. Adecuado tanto para hombres como mujeres y no tiene ninguna contraindicación médica.
El Kogao o Lifting Facial Natural es el resultado de una combinación de:
• Antiguos conceptos médicos japoneses.
• Estimulaciones basadas en técnicas de percusión.
• Técnicas de masaje en la musculatura profunda.
• Maniobras de amasamiento.
• Varios toques específicos en la superficie de la piel.
• La acupresión de puntos Shiatsu.
Se realiza con ligereza y en la cara a través de una rápida secuencia de movimientos de percusión rítmica. Así, conseguimos estimular el sistema nervioso, mejorando la circulación sanguínea y el flujo linfático, reforzando y tonificando los músculos. Estos movimientos requieren y necesitan una gran habilidad que se adquieren gracias a la práctica constante, ya que sólo con el movimiento de los dedos y la manipulación de las manos se realiza todo el tratamiento.
¿Qué beneficios obtenemos del Kogao?
Durante cientos de años, la cultura japonesa ha considerado los buenos hábitos de la vida, como el principal secreto de la longevidad. Su creencia es que la belleza está ligada a un buen estado de salud. En la familia tradicional japonesa, incluso hoy en día, el masaje está considerado tan importante como la dieta o el ejercicio.
Así cómo el ejercicio físico mejora el cuerpo, el tratamiento Kogao es un “ejercicio” para mejorar el estado de la cara y el cuello.
• Se trabaja la musculatura profunda.
• Mejora la circulación sanguínea.
• Ayuda a eliminar toxinas.
• Regenera los tejidos.
¿Qué diferencia hay entre Kobido y Kogao?
El Kobido, técnica japonesa de lifting facial, nació y se desarrolló en Japón. El Kogao, por su parte, tiene el mismo origen tradicional japonés, pero su desarrollo se ha realizado en Europa. La morfología facial occidental, el impacto del sol en nuestra piel, y algunas patologías, son diferentes o se desarrollan de forma diferente que en el rostro oriental. Por otro lado, el Kogao ha evolucionado con los conocimientos más modernos sobre estética. Si es Kobido es la tradición pura, el Kogao es la aplicación de esa tradición a los estándares de belleza y tratamientos actuales.